En septiembre de 2010 tuve la suerte de poder impartir un curso de revit a mas de 20 excelentes profesionales de la docencia. Eran profesores de institutos de formación de Castilla la Mancha que haciendo un esfuerzo particular tenían la necesidad de mejorar sus metodos formativos relacionados con la representación y el diseño, pasando por el análisis y estudio de nuevas tegnologías como Autodesk Revit Architecture. El objetivo era que poco a poco se iba a introducir esta imprescindible herramienta BIM en los planes de estudios de sus respectivos centros de formación. Hoy tengo el placer de constatar que aquellas siembras dieron sus frutos, y no por mi labor de formador Revit, sino por el dedicación y empeño de los profesores. A continuación transcribo el articulo redactado por D. Antonio de Viso profesor del IES Azarquiel de Toledo.
Breve historia

En los años ochenta comenzaron a desarrollarse una serie de programas de dibujo que trataban de facilitar la tarea de diseño y delineación de planos. Estos programas eran los denominados CAD, (del inglés Computer Aided Design). En aquellos años eran muy pocos los estudios que tenían siquiera un PC, (Personal Computer), y mucho menos un programa de CAD. Los planos de cualquier tipo eran elaborados a mano.
Las primeras versiones de Autocad funcionaban bajo el sistema operativo MSDOS. Con lo cual los comandos debían ser escritos y no existían iconos o paletas de herramientas. Los elementos geométricos que formaban los planos quedaban definidos de forma vectorial y formaban ficheros de extensión dwg.

Los planos que se obtenían con estos programas tenían ventajas sobre los manuales tanto en la ejecución en la que se usaban herramientas para crear bloques, copiar elementos de forma múltiple etc. como en perfección del trazado a máquina, (Plotter de plumas), pero seguían siendo un conjunto de líneas no inteligentes e ininteligibles para la mayoría de los profanos.
Poco a poco Autocad fue desarrollando su módulo de 3D. Con él y mediante una serie de “primitivas”, elementos geométricos simples como el cubo la esfera, el cilindro etc. y aplicando operaciones booleanas y otras como la de extrusión y la de revolución podíamos modelar cualquier elemento sólido por complejo que fuera. Estas herramientas se complementaban con un sistema de visualización muy completo para obtener cualquier vista del elemento modelado, tanto en proyecciones ortogonales como axonométricas o cónicas.
Otras características importantes del módulo de Sólidos era la posibilidad de trabajar en varias ventanas a la vez de forma que en cada una de ella operábamos con vistas diferentes y el sistema de coordenadas de referencia se podía situar en cualquier punto del espacio. Este módulo sigue siendo aún muy útil para modelar estructuras peculiares y edificios reducidos a sus volúmenes simples.

programa los menús de renderizado y aplicación de texturas a las superficies de forma que se podían obtener infografías de una calidad bastante aceptable. Para generar los planos se usan “presentaciones” en el “espacio papel” que se componen de vistas o proyecciones en 2D del modelo tridimensional. Aunque fue un gran avance en el desarrollo de proyectos, teníamos el inconveniente de que un proyecto de un edificio de varias plantas se generaba por plantas y cada una de ellas era un fichero diferente de forma que para generar el modelo del edificio completo debíamos crear otro fichero de vista y referenciar los ficheros de cada una de las plantas. El proyecto completo se componía, por tanto, de una carpeta con varios ficheros referenciados entre si, si por cualquier causa fallaban las referencias teníamos dificultades para cargar el proyecto. Además de estos inconvenientes hay que decir que en las siguientes versiones de Archiecture, como se le pasa a denominar, el programa se le van agregando cada vez más rutinas y posibilidades nuevas, la mayoría de ellas poco utilizadas que hacen del Architecture un programa con infinidad de posibilidades pero que requiere tener ordenadores cada vez más potentes y con una gran cantidad de memoria.
REVIT
Revit (del inglés revise instantly), es un nuevo programa que parte de un enfoque diferente y que fue creado para proyectos de edificación. Se basa en el modelado de información para la edificación, (BIM Building Information Modeling). Es una nueva forma de entender la documentación técnica creando modelos tridimensionales que contienen toda la información en una sola base de datos, arquitectura, estructuras, infraestructuras, instalaciones y construcción se coordinan de una forma nueva, incluso se pueden llevar a cabo estudios energéticos y de costes desde las primeras fases del proyecto.

La compañía Autodesk adquirió el programa Revit en 2002, y desde entonces sigue desarrollándolo y aplicando lo mejor de sus programas de arquitectura.
Como ya se ha comentado la tecnología BIM utiliza el modelo paramétrico para generar toda la documentación del proyecto, planos de plantas, alzados, secciones, detalles tablas de mediciones de materiales etc. todos ellos interrelacionados de forma que la modificación que se realice se propaga automáticamente a los demás. Es decir que si p.e. eliminamos una puerta en el modelo se elimina simultáneamente en todas sus vistas y se actualiza la tabla de planificación de puertas.
Otras ventajas de Revit
A diferencia que el Architecture en el que un proyecto está compuesto de varios archivos, (componentes fijos, vistas y planos), referenciados entre sí de forma externa, p. e. en un edificio compuesto de varias plantas 


Otra ventaja es que comprueba las interferencias de forma que se pueden detectar fácilmente los conflictos entre elementos arquitectónicos. A sí mismo las tablas de planificación están automatizados de forma que se actualizan con cualquier cambio de elementos, p. e. si muevo un tabique la tabla de superficies generada adopta la nueva superficie.
La visualización en 3D del edificio es más potente que el Architecture, aplicando texturas y sombras casi de forma instantánea y consumiendo menos recursos de nuestro ordenador. Es muy útil la opción “caja” de la vista en 3D del edificio, porque con ella podemos ir cortando el edificio y ver las secciones en 3D.
Desde hace muchos años el departamento de Edificación y obra Civil en nuestro afán de proporcionar a los alumnos las últimas herramientas tecnológicas en el desarrollo de proyectos venimos utilizando las últimas versiones del programa Architecture de Autodesk. En este curso 2011-2012 hemos dado un paso más y adoptando el nuevo programa Revit de forma que ya se han relizado proyectos en clase con él. Una muestra de los trabajos realizados son las imágenes que ilustran este artículo.
La visualización en 3D del edificio es más potente que el Architecture, aplicando texturas y sombras casi de forma instantánea y consumiendo menos recursos de nuestro ordenador. Es muy útil la opción “caja” de la vista en 3D del edificio, porque con ella podemos ir cortando el edificio y ver las secciones en 3D.
Desde hace muchos años el departamento de Edificación y obra Civil en nuestro afán de proporcionar a los alumnos las últimas herramientas tecnológicas en el desarrollo de proyectos venimos utilizando las últimas versiones del programa Architecture de Autodesk. En este curso 2011-2012 hemos dado un paso más y adoptando el nuevo programa Revit de forma que ya se han relizado proyectos en clase con él. Una muestra de los trabajos realizados son las imágenes que ilustran este artículo.
NOTA: Todas las imágenes del presente artículo pertenecen a proyectos realizados por los alumnos de desarrollo de proyectos de Edificación del IES Azarquiel de Castilla la Mancha.
![]() |
Antonio de Viso. Profesor IES Azarquiel |
Comentarios
Publicar un comentario